CONCEJO DE OVIEDO

Ciudad de Oviedo-Heroica e invicta y leal

Oviedo  es un concejo y capital del Principado de Asturias.

 

Remonta a la Alta Edad Media —siglo VIII—, o incluso a antes, denominada en origen Ovetum.​ Oviedo es un concejo (el equivalente asturiano al municipio), además de  parroquia , de la que forma parte, a su vez, la capital y ciudad homónima. Por las menciones documentales altomedievales sabemos que el nombre actual de Oviedo proviene de un topónimo “Ouetdao” (Testamentum de Alfonso II a San Salvador, noviembre 16, 812), siendo nombrado posteriormente en las Crónicas del Reino de Asturias como “Oueto” (Alfonso III, Rotense, Ad Sebastianum), y “Ouetao” (Albeldense), igualmente aparece “Ouetao”, en la única mención epigráfica conservada (lápida de donación de la fortaleza del Aula del Tesoro por parte de Alfonso III a San Salvador) en que figura el topónimo, no apareciendo la forma latina clásica “Ovetum”, hasta el s. XII.

Es el centro geográfico, universitario, religioso, político y administrativo del Principado de  Asturias, es  sede de la Junta General del Principado -Asamblea regional – , de sus instituciones, Universidad de Oviedo, del Museo de Bellas Artes de Asturias, de los Premios Princesa de Asturias así como de la archidiócesis de Oviedo. Reconocida como una de las ciudades con mayor calidad de vida de Europa según la Comisión Europea.

El municipio de Oviedo es el segundo más poblado de la comunidad autónoma, después de Gijón, con casi 220.000 habitantes  y está incluido en el área metropolitana central de Asturias, que engloba a más de 850 000 personas y que forma el triángulo económico de Asturias junto con Gijón y Avilés.

Ocupa 186,65 km² entre los ríos Nalón y Nora (los ríos más importantes del concejo, junto al río Trubia), aunque ninguno de ellos cruza la ciudad. Al norte linda con los concejos de Las Regueras y Llanera, al sur con Mieres y Ribera de Arriba, al este con Siero y Langreo y al oeste con Grado y Santo Adriano.

Su altitud varía entre los 55mts sobre el nivel del mar en el último tramo del río Nalón en el municipio, poco antes de su confluencia con el río Nora, y los 714 mts sobre el nivel del mar  que alcanza el pico Escobín, en el macizo de La Grandota, situado en el límite con Langreo.​ El Monte Naranco protege la ciudad de los vientos del norte,  al sur está la sierra del Aramo, en la que se encuentra el puerto de montaña Angliru, famoso por su dureza para los ciclistas y popularizado por ser final de etapa de la vuelta ciclista a España en varias ocasiones. Su  casco urbano ocupa una topografía accidentada, que se traduce en bruscos desniveles de más de 100 metros entre el barrio de El Cristo (315 m) y La Tenderina (190 m); normalmente se utiliza como referencia para el casco urbano la altura a la que se encuentra el Teatro Campoamor (227 m)  A pesar de esta topografía, el concejo representa el primer ámbito de cierta horizontalidad al norte de la Cordillera Cantábrica, que es continuada por los concejos de Llanera y Siero

Gentilicio : Ovetense o carbayón (  en recuerdo de un árbol que fue durante muchos siglos símbolo de la ciudad )

«muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena»

Ostenta los títulos de «muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena» que figuran en el escudo del municipio y así lo recoge la leyenda situada en un lateral  del edificio  del ayuntamiento que baja a la calle del Peso .

 

 ​

 Historia

 

La ciudad de Oviedo se funda en 761, descrito  en el Pacto monástico de San Vicente, fechado en 781 y que se  conserva  en una copia del siglo XII en el Archivo del Monasterio de San Pelayo, sobre una colina situada en el cruce de caminos que unían, de norte a sur, León con Lucus Asturum,  Lugo de Llanera,  y que venía en su trazado  por el puerto de Pajares, y el que se dirigía al oeste en dirección a Galicia a la actual Lugo. La colina, en ese momento desierta, llamada  Oveto,fue ocupada por los monjes Máximo y Fromestano, quienes construyeron un monasterio que dedicaron a San Vicente Posteriormente, en fecha imprecisa y probablemente para confirmar la posesión de la colina por los monjes de San Vicente, el rey Fruela I visitó el lugar y decidió erigir una basílica dedicada a San Salvador y otras dependencias en las que nacería su hijo, el futuro Alfonso II el Casto

 

Trífora de la iglesia de San Tirso en Oviedo, Asturias
Trífora de la iglesia de San Tirso en Oviedo, Asturias
 

 

Alfonso II el Casto trasladó la capital del reino de Asturias desde Pravia a Oviedo en momento indeterminado, pero antes de 812, fecha del Testamento de Alfonso II, que se guarda en el archivo de la catedral de Oviedo, y donde ya cita a la ciudad como lugar donde reside. La convirtió en sede episcopal​ la fortificó y dotó de palacios, iglesias y otras estructurasLa muralla que protegía la ciudad, de la que hoy apenas quedan partes visibles en varios emplazamientos, delimitaba una figura circular adaptada a la colina, ocupando un área de 11 ha que cobijaba a unas 6 000 personas distribuidas en tres barrios relativamente diferenciados: La Villa, que agrupaba los edificios más antiguos religiosos y civiles; Cimadevilla, mercantil y vinculada a las peregrinaciones; y Socastiello.​

Oviedo, en su inicio, tuvo carácter religioso al ser sede del arca santa.  

Catedral de Oviedo _ Arca Santa
“Mas el rey Alfonso decretó fabricar una sede para la venerable arca. Por espacio de treinta años fabricó una iglesia en Oviedo de admirable obra en honor de San Salvador y en ella, a los lados derechos e izquierdo del altar mayor, construyó dos grupos de seis altares dedicados a los doce Apóstoles. No menos llevó a efecto un santuario de la bienaventurada madre de Dios y Virgen María con pareja estructura y tres cabeceras. Hizo también una basílica de Santa Leocadia cubierta con obra de bóveda, sobre la que se hiciese una cámara, donde en el lugar más excelso fuese adorada por los fieles el arca santa.”
 

 

Bajo su reinado se descubrió en Compostela una tumba que se supuso del apóstol Santiago. En un documento de Alfonso II fechado el 4 de septiembre del año 834, se concede a la iglesia de Santiago de Compostela el espacio comprendido en un radio de tres millas en torno a dicha iglesia —que fue construida para venerar y proteger las sagradas reliquias— y se cuenta cómo este rey se enteró del hallazgo y cómo acudió con los maiores de su palacio; hoy en día se sabe que es en parte falso, se supone que debe de basarse en otro verdadero de Alfonso II que ya no se conserva. Desde entonces, a quien va a Santiago de Compostela, pero no pasa antes a visitar la catedral de Oviedo (dedicada al Salvador), se le dice: “Quién va Santiago y no a San Salvador visita al criado y olvida al señor”.​

  Durante el siglo X con el avance de la Reconquista se llevó  la capital a León, así la ciudad pierde  parte de su importancia.​ Sin embargo, gracias a su contacto con la corte de Carlomagno, comenzó a fluir desde el reino de este un río de peregrinos que entraban por los Pirineos y por el norte iban hasta Oviedo y desde ahí hacia Santiago, con lo cual el camino norte es la ruta más antigua de los peregrinos a Santiago de Compostela. Si los primeros peregrinos usaban esta vía se debe a que más al sur el camino no era seguro en esa época porque se trataba de un territorio en que eran frecuentes las razias mahometanas.​

 Juan I, en 1388,crea el Principado de Asturias, título inaugurado por el infante don Enrique, hijo de aquel, y que desde entonces corresponderá a los sucesores a la Corona Oviedo se convirtió entonces en la capital del Principado. Al tiempo surgía la Junta General del Principado de Asturias, institución de derecho público que como Junta de Concejos funcionó con carácter permanente desde mediados del siglo XV hasta 1834, año en que se dio paso a las Diputaciones Provinciales​

 

 En la Edad Moderna hubo una inmovilización económica debida a un cierto aislamiento y a la decaída de las peregrinaciones por el camino del norte. En 1521 un incendio devastó la ciudad, lo que posteriormente permitió regular el trazado de las calles: se pasó de un trazado principalmente radial a uno ortogonal Como parte de un plan para recuperar económicamente la ciudad, se potenció el comercio desecando la charca del Fontán, que se convirtió en el primer centro comercial a extramuros, aunque su urbanización no se completó hasta el siglo XVIII. A finales del mismo, la ciudad empezó a experimentar una vida cultural bastante intensa, destacando la figura de Feijoo. Se creó la Sociedad Económica de Amigos del País que llegó a ser un grupo con un cierto prestigio cultural e influencia política. Otras fuentes de dinamismo fueron el traslado de la Fábrica de Armas desde el País Vasco y la apertura de la Universidad, aunque esta última no supuso un motor de crecimiento para la ciudad hasta la segunda mitad del siglo XX. Estas actividades elevaron el censo hasta unas 8000 personas, lo que supuso expandir el casco urbano hacia las zonas de la plaza de Riego, el Campo de San Francisco o el Postigo ​

 

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1812), la Junta General del Principado de Asturias se reunió el 9 de mayo para tomar las primeras medidas que asegurasen la defensa de la provincia. Las noticias se fueron sucediendo, sobre todo las abdicaciones de Bayona, por lo que finalmente el 24 de mayo, con gran apoyo popular, y tras la expulsión de los miembros contrarios, la Junta se declaró soberana, convirtiéndose en la Junta Suprema de Gobierno del Principado de Asturias, y declaró la guerra a Francia​

La llegada de la revolución industrial a finales del siglo XIX  hace crecer la región, dando para ello un fuerte impulso la llegada de los capitales repatriados de Cuba y Puerto Rico después de la entrega a los Estados Unidos en 1898 de éstas.

 El sector terciario de la ciudad empezó a ser significativo a comienzos del siglo XX, cuando se frenó el impulso industrializador, y creció rápidamente; en 1930 había operativas 874 licencias comerciales, de las que una de cada tres estaba en la calle de Uría En parte se debió a la mejora de las comunicaciones, que permitió ampliar el área económica de la burguesía ovetense. El tráfico del sistema ferroviario se incrementó sobremanera: hasta 42 trenes llegaban diariamente en 1924 a las tres estaciones con las que la ciudad contaba entonces. Al mismo tiempo, la red de carreteras también se expandió, creándose líneas regulares de viajeros y mercancías; en 1926 operaban en la ciudad doce compañías de autobuses, aunque hasta 1956 no existieron autobuses urbanos​

 

 

El levantamiento revolucionario contra la II República de 1934, hace que durante 10 días el terror y la destrucción asolen la ciudad. Se arrasa la Universidad destruyendo su importante pinacoteca , su biblioteca , la Catedral y su Cámara Santa que fueron dinamitadas, el Teatro Campoamor y muchas casas particulares, especialmente de la zona de la calle de Uría. Sin haber concluido completamente la reconstrucción de las zonas afectadas, la ciudad se encontró con la sublevación del Ejército en 1936 que dio lugar a la Guerra Civil. El coronel Aranda se levantó, y fue la única ciudad de todo el norte de España que quedó en manos de los sublevados, rodeada completamente por tropas y milicianos leales a la República. Pronto la ciudad quedó sitiada, y así permaneció durante noventa días hasta que el ejército sublevado proveniente de Galicia rompió el cerco, creando un corredor que permaneció abierto hasta el fin de la guerra en el norte, un año después. Esto fue el fin de la guerra en Oviedo, que no volvió a estar en peligro. Durante estos tres meses de asedio, el efecto de la artillería, de los bombardeos y de las luchas dentro de la ciudad fue la destrucción del 75 % de su núcleo urbano. Quedó arrasado gran parte del patrimonio cultural que  fue dañado, incendiado o destruido. Oviedo fue de las ciudades más castigadas por los bombardeos de la aviación republicana y su artillería en tierra. ​

En 1941 la ciudad se acoge al Plan de Urbanización o de Reconstrucción Nacional de Valentín Gamazo de zonas devastadas por la guerra, siendo el casco antiguo declarado zona monumental en 1955. Tras una prolongada etapa franquista, se celebraron las primeras elecciones democráticas el 3 de abril de 1979. El 24 de septiembre de 1980 se crea la Fundación Príncipe de Asturias (en el año 2014, pasó a denominarse Fundación Princesa de Asturias), que entre otros eventos celebra los Premios Príncipe de Asturias (desde el año 2014 se denominan Premios Princesa de Asturias) desde 1981.

Oficinas del Principado de Asturias en Oviedo

.

Economía 

La economía del concejo de Oviedo se basa fuertemente en el sector terciario, siendo una ciudad cuyo centro está, eminentemente, ocupado con edificios de oficinas. La capitalidad del Principado le otorga un gran número de funcionarios públicos. La industria es reducida en el concejo con su máximo exponente en lo que era la antigua Fábrica de Armas de Trubia, ahora General Dynamics European Land Systems Santa Bárbara Sistemas especializada en la fabricación obuses y barcazas para carros de combate.

Clima

Oviedo tiene un clima atlántico, con suaves veranos y frescos inviernos y una pluviosidad bastante repartida a lo largo del año, predominando en invierno y primavera. El clima está algo continentalizado debido que  no es una ciudad de costa , sino interior, por lo que las temperaturas fluctúan más que en las zonas costeras.

 

Transportes Públicos en Asturias

 

Transporte urbano e interurbano

Cuenta con un servicio urbano de autobuses que comprende  líneas que recorren diariamente la ciudad y las poblaciones más importantes del municipio y la localidad de Lugones, perteneciente al concejo de Siero. ​ Además, los sábados, domingos y festivos existe una línea nocturna conocida como «búho» que realiza cinco servicios nocturnos.​ Esta red de autobuses está gestionada por la empresa Transportes Unidos de Asturias, conocida simplemente como TUA y perteneciente al grupo Alsa.

Varias empresas ofrecen servicios regionales, interregionales e internacionales desde la estación de autobuses de Oviedo o desde paradas en la ciudad. Existen destinos internacionales a Bélgica, Francia, Reino Unido o Suiza, entre otros.

Ferroviario 

 

Los trenes de cercanías de cercanías en Asturias está muy evolucionado como corresponde a una zona altamente industrializada. Como consecuencia de ello Oviedo dispone de tres estaciones: la Estación del Norte, la de Llamaquique ( Edificio Servicios Múltiples del Princupado de Asturias) y la de La Corredoria o Lugones ( ciudades dormitorio). ​

Dos redes cubren la geografía de la región hacia el sur, llegando a León, Valladolid, Ávila y Madrid, con un trazado de ancho convencional (Renfe ) y en sentido transversal, con una red de vía estrecha (Feve), que recorre toda la cornisa cantábrica desde el País Vasco hasta Galicia.​ Éstos últimos, los de FEVE, son de peor calidad en sentido de tiempo y servicios.​

Patrimonio 

Prerrománico asturiano 

Como capital del antiguo Reino de Asturias, alberga la mayor cantidad de edificios representativos del llamado Arte prerrománico asturiano, que se desarrolló durante la existencia de ese reino en los siglos IX y X. Fueron declarados Patrimonio mundial por la Unesco, en 1985 y 1988, con la denominación «Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias».  

  • Cámara Santa de Oviedo. Capilla situada dentro del conjunto arquitectónico de la Catedral. De cronología discutida, estilísticamente parece ser obra del tiempo del rey Alfonso II el Casto, primera mitad del siglo IX, aunque por la documentación existente parece más plausible que fuese mandada construir por el rey Alfonso III el Magno en el último tercio del siglo IX. Desde su construcción sirvió para custodia del tesoro y reliquias catedralicias, función que sigue manteniendo. En ella se guardan joyas como la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria, el Cofre de las Ágatas, de los siglos IX y X, y el Arca Santa donde a su vez se guardaba la más importante reliquia de la diócesis, el Santo Sudario, ahora guardado en un relicario aparte.​
  • Testero de San Tirso, iglesia mandada construir por Alfonso II en el siglo IX, muy modificada en siglos posteriores, de forma que solo queda este elemento de la construcción original.
  • San Julián de los Prados. Iglesia de comienzos del siglo IX, mandada construir por Alfonso II. Su interior está decorado con pinturas al fresco que se conservan prácticamente intactas y que constituyen una de las más importantes muestras de pintura prerrománica de Europa.​
  • Santa María del Naranco. Palacio del siglo IX, mandado construir por el rey Ramiro I, en el cercano Monte Naranco a la vista de la ciudad. Posteriormente transformado en iglesia en el siglo XII.​
  • San Miguel de Lillo. Iglesia de la segunda mitad siglo IX, construida al lado del anterior palacio con el que forma un conjunto arquitectónico.​
  • Fuente de la calle Foncalada. Data d el tiempo de Alfonso III el Magno en el siglo IX. Se trata de la única obra civil del arte prerrománico que se conserva.

Arquitectura religiosa 

 

      • Catedral de San Salvador de Oviedo, obra fundamentalmente gótica, construida entre los siglos XIV y XVI, con capillas y girola añadidos posteriormente de estilo barroco.​
      • Monasterio de San Vicente, su fundación supuso la de la ciudad. Muy modificado y ampliado con el paso del tiempo, su iglesia, hoy parroquia de Santa María la Real de la Corte, y claustro, hoy Museo Arqueológico, son del siglo XVI.​
      • Monasterio de San Pelayo, fundado por Alfonso II, el edificio actual es de estilo barroco del siglo XVII.​
      • Iglesia de San Isidoro, construida por los jesuitas en el siglo XVII, como parte del desaparecido Colegio de San Matías cuyo solar está ocupado por el Mercado del Fontán.
      • Iglesia de San Juan el Real, de estilo neorrománico, construida a comienzos del siglo XX.​ Por su tamaño y presencia se la conoce como la Catedral del Ensanche.​
      • Numerosas iglesias de carácter rural se reparten por el territorio del municipio de Oviedo. De entre ellas destacan los templos de origen románico: San Esteban de Sograndio, de San Juan de Priorio y San Martín.      
      • Arquitectura urbana

        • Casa de la Rúa, casa-palacio de finales del siglo XV, único edificio civil superviviente del incendio de 1521.​
        • Universidad de Oviedo, fundada a finales del siglo xvi por el arzobispo católico Fernando Valdés Salas, Inquisidor general de las Españas. Abrió sus puertas en 1608.​
        • Ayuntamiento, construido en el siglo XVII, es un edificio de tres plantas y una planta baja porticada con arco central realizado sobre la Puerta de Cimadevilla y que aprovecha como soporte la vieja muralla de la ciudad.
        • Palacio de Valdecarzana-Heredia, barroco de comienzos del XVII, hoy sede de la Audiencia Provincial de Asturias.
        • Palacio de Malleza-Toreno, barroco de finales del siglo XVII, hoy sede del Real Instituto de Estudios Asturianos y su Biblioteca.
        • Palacio de Camposagrado, barroco tardío de comienzos del siglo XVIII, hoy sede de Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
        • Palacio del Duque del Parque, construido a comienzos del siglo XVIII, también de estilo barroco tardío.
        • Palacio de Velarde, de finales del siglo XVIII. Alberga el Museo de Bellas Artes de Asturias.
        • Antiguo Hospicio, del siglo XVIII, tiene una fachada de estilo barroco rematada por un gran escudo y una capilla octogonal.​
        • Teatro Campoamor, inaugurado en 1892 y bautizado así en honor al poeta Ramón de Campoamor a iniciativa de Leopoldo Alas «Clarín», entonces concejal del ayuntamiento. Entre otras cosas es famoso por ser el escenario de la entrega de los Premios Princesa de Asturias.
        • Palacio de la Junta General del Principado de Asturias, construido a comienzos del siglo XX, sobre el solar del antiguo Convento de San Francisco.​
        • Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe, es obra del arquitecto Rafael Beca y fue inaugurado en 1999. Está construido sobre los antiguos depósitos de agua de la ciudad, levantados en 1846, y de los que se ha conservado su estructura.​
        • Palacio de Congresos de Oviedo, obra del arquitecto Santiago Calatrava, abierto parcialmente en 2008, y posteriormente el auditorio en mayo de 2011.​
        • Mercado de El Fontán, primera plaza cubierta de Oviedo, de 1885.​
        • Cada vez puesto más en valor, el patrimonio industrial del municipio, con la conservación de grandes complejos industriales como la Fábrica de armas de La Vega, la fábrica de armas de Trubia, la Loza de San Claudio, la fábrica de Gas, la mina de Olloniego, Tudela Veguín y los barrios y viviendas del paternalismo industrial como Santa Bárbara, Junigro o los chalés de La Vega.
        • Palacio de Congresos obra del arquitecto Santiago Calatrava
Don`t copy text!