Concejo de Piloña

CONCEJO DE PARRES – CAMINOS DE COVADONGA

Mirador del Fito en Asturias y escudo del Concejo de Parres

 

 

Parres es un concejo del Principado de Asturias en España.

 

Tiene por vecinos los concejos de  Caravia, Piloña, Colunga, Amieva y Ponga. Siendo su capital  la villa de Arriondas, que concentra alrededor del 50% de la población de Parres , de un total de apenas 5.400 habitantes.

Gentilicio: Parragueses

Su economía viene dada por el medio rural principalmente,  donde la ganadría  es un factor muy importante. El sector servicios que se asienta en Arriondas y ha elevado la actividad  económica gracias a la convergencia de los servicios adminitrativos del Concejo y la vida que genera las actividades entorno al rio Sella . El turismo en las dos últimas décadas es el protagonista del que estamos hablando. Las empresas de descensos en canoa dinamizan la zona; servicio como los transportes de personas, alimentación a los mismos y los alojamientos convierten a Parres,  desde mayo a octubre,  en un autentico ejemplo de lo que denominamos ecoturismo.

  En Arriondas se celebra el famoso Descenso Internacional del Sella, cada primer sábado de agosto que no coincida con los días 1 o 2 de mes.

Fiesta de las piraguas con salida en Arriondas

  

 

Cuevas del Magdeleniense en Parres

Prehistoria e historia antigua

 Los hallazgos arqueológicos más antiguos que conocemos dentro del concejo, están datados  de la época paleolítica inferior y media ( Paleolítico inferior es el primero de los periodos en que está dividido el Paleolítico). Los hallazgos en  La Riega, Rubiones, La Vega y Bada. Del Paleolítico superior son los descubrimientos solutrenses de Vega Benay, y sobre todo los aparecidos en la cueva de El Taragañu, en las proximidades de Arobes. En dicha cueva son de gran valor los instrumentos líticos y óseos encontrados. De la época neolítica y de la Edad del Bronce también hay hallazgos en Fresnidiello, las cuevas de El Greyu y la Peruyal.

 

Edad media y moderna 

 Del Medievo destacamos los recintos fortificados de La Forcada y Mancobio, aunque reformados por el paso del tiempo y  luchas en la zona, estudios recientes señalan que tales obras de mapostería  no pertenecen a dicha época, y se sitúan en tiempos posteriores.

Parres,  en el siglo X pertenecía a la provincia Premoriense ( etapa germinal del Reino Astur)y en los siglos XI y XII se cree estaba incluido en territorio de Aguilar (Llanes). El primer documento que se dispone es del año 926 relacionado con la llegada  del clero al concejo de Parres, gracias a la donación de Ramiro II de unas iglesias locales a la Diócesis ( jurisdicción eclesiástica)de Oviedo.

En el año 1374, Parres figura dentro de los territorios del conde Alfonso Enríquez, hijo bastardo del rey Enrique II, y que tras las derrotas sufridas por él regresan de nuevo a poder de la corona. Durante la baja edad media se produce un afianzamiento de poder de algunas familias nobles que, en colaboración con la iglesia, da lugar a los cotos señoriales de Fuentes, Las Arriondas y Llames de Parres. En 1559 Felipe II crea el cargo de regidor del concejo de Parres, que fue para la casa de Nevares. A finales del siglo XVII y durante el XVIII, este cargo fue comprado varias veces, dando lugar a varias luchas entre el concejo y quien ostentaban el poder en él, algunas con motivo del aprovechamiento del río Sella. Durante el siglo XVIII siguen los tres cotos señoriales, si bien el coto de Llames de Parres ya perdió parte de su poder. El de Fuentes estaba en poder del pueblo o concejo Abierto y el de Las Arriondas fue vendido por la casa de Nevares a un vecino de Siero.

 

Edad contemporánea 

La primera década del siglo XIX estuvo marcada por la guerra de la independencia siendo el hecho más destacable en el concejo, la destrucción de La Real Fábrica Nacional de hoja de lata en Fontameña, inaugurada cuatro años antes, y que fue la primera industria conocida en el concejo. Con motivos decorativos de la Guerra de la Independencia se conserva un hórreo en la localidad de Llerandi. En 1827 se produce un hito histórico en el concejo con la desaparición de los tres cotos, unificando administrativamente los concejos y trasladando la capital del concejo a Arriondas. La segunda mitad del siglo fue importante para la zona gracias sobre todo a las comunicaciones por carretera con Oviedo, Santander y Covadonga. La llegada del siglo XX trae la línea de ferrocarril a de Oviedo a Arriondas, concretamente en 1903, enlazando dos años más tarde con Llanes y completando definitivamente la línea Oviedo-Santander. Todo esto, unido con la llegada de los capitales indianos supone un enorme auge para todo el concejo.

Fue Parres concejo pionero en el disfrute turístico, siendo de destacar en 1930 el primer descenso del Sella, principal fiesta y acontecimiento del concejo. A partir de 1931 se entra en una época de decadencia producto del proceso revolucionario y que culmina, como en el resto del España, en la guerra civil, siendo Parres territorio republicano hasta la caída en octubre de 1937 por parte de la V y VI brigadas navarras. A excepción de la capital, el concejo sufre un proceso emigratorio importante durante los 60 y 70. Arriondas, sin embargo, se ha convertido en centro neurálgico del oriente destacando sobre todo el Hospital del oriente de Asturias que cubre las necesidades del oriente astur.

Geografía 

Mirador del Fitu, al fondo se aprecian los Picos de Europa
Mirador del Fito, al fondo se aprecian los Picos de Europa

 

Existe un conjunto montañoso que rodea al concejo y del que, al mismo tiempo, forma parte. En su zona norte tenemos una serie de cordilleras y sierras que hacen de éstas una de las característica de Asturias, como son la Sierra del Sueve con el pico Pienzu  ( 1.160 m), la sierra de Llavayos, la de Calabrés y el pico de Moros en el extremo Noreste. En la parte central cabe destacar la suavidad de la zona, ya que aunque haya una pequeña ondulación es la parte menos abrupta del concejo. En el sur destacamos los montes de Cea y Cetín.

Hidrografía 

La red hidrográfica también es importante, teniendo el concejo dos grandes ríos como son el Piloña, que divide casi por la mitad el concejo, transcurriendo de oeste a este e inclinado al este; y el Sella, río más caudaloso de la zona, que reparte sus aguas entre Cangas de Onís y Parres y que desemboca al mar Cantábrico en la vecina Ribadesella. Es por otra parte elemento limítrofe por el oriente del concejo. Que discurran íntegramente por el Municipio destacan el río Chicu, Mampodre y el Priaes

Clima 

El clima es suave y húmedo, pero presenta una gran variedad de microclimas debido sobre todo a la orientación de los valles y la configuración del terreno.

 

Flora y fauna 

La vegetación del concejo también es variada destacando matorrales en la alta montaña, así como pinos, hayas, eucaliptos, castaños y avellanos. La masa boscosa más extensa es el Bosque de Cea y Cetín. La fauna principal está representada sobre todo en la trucha y el salmón en su red hidrográfica, y por los asturcones en las montañas, caballo este autóctono que cada vez está en mayor regresión. Las aves más vistas son las urracas y los cuervos.

Como el resto de los concejos orientales, Parres también fue un concejo de emigración a América durante finales del siglo XIX y comienzos del XX. Ya a partir de la mitad de la centuria pasada los lugares de destino cambian, siendo las zonas centro de Europa, España y Asturias las que recogen el testigo de dichos movimientos.

La población está bastante envejecida y muy concentrada en la capital del concejo, Arriondas. Actualmente, está repartida en 17 parroquias siendo la más importante la de Cuadroveña que es la que acoge en su seno a la capital.

 

Arte 

Cuenta el concejo con una innumerables edificaciones, tanto religiosa como civil .  

 

La Iglesia de San Martín de Escoto en Llames de Parres, de estilo románico.

La Iglesia de San Martín de Escoto en Llames de Parres, cuyo aspecto actual corresponde a la restauración llevada a cabo en 1985, coincidiendo con su declaración como Monumento Histórico Artístico. Presenta planta rectangular, con cubierta de madera a dos aguas, y una cabecera cuadrada cubierta con bóveda de crucería. Su origen se cree que sea prerrománico, aunque existen en ella elementos románicos, góticos y renacentistas. Algunas de las piezas románicas pertenecieron al antiguo monasterio de monjas benedictinas de San Martín de Soto de Dueñas, trasladadas de allí en el siglo XIV.

La iglesia de San Miguel de Cofiño, es de estilo popular. Y está estructurada en una nave de un único cuerpo rectangular, presbiterio, una capilla cuadrada en su parte norte y al sur, la sacristía y otra capilla. Mantiene restos de un anterior templo románico.

Iglesia de San Antonio de Nevares, antigua capilla del Palacio de los Estrada y Cordero de Nevares, construida en el siglo XVII. Consta de una sola nave, con cabecera cuadrada cubierta con bóveda de crucería. De gran valor es su portada principal en arco de medio punto con dovelas de buen tamaño y guardapolvo, conservando en su interior el escudo policromado de la familia

La iglesia de San Juan, en San Juan de Parres data de finales del XVII o principios del XVIII. Presenta una bonita torre del campanario, cuadrada, de tres pisos y cubierta a cuatro aguas, conservando en su interior unas buenas pinturas murales del siglo XVIII.

Otras iglesias destacadas del concejo son las San Pedro de Bode y Santa María Magdalena en Castiello.

Dentro de las numerosas capillas que nos deja Parres, destacaremos la de San Antonio, del siglo XVIII, y restaurada en 1985, se encuentra situada en la calle de San Antonio y que conserva un escudo de los Estrada y Cordero. También tiene su importancia la capilla de los Mártires en San Martín de Bada, del siglo XVI y estando situada en un bello paraje, donde se divisa todo el Sueve y los Picos de Europa. En Sobrepriedra tenemos la capilla de San Bartolomé, es de estilo románico cercano al gótico. Presenta una nave rectangular con cabecera cuadrada, cubierta por bóveda de crucería y una portada románica con doble arquivolta. Otras capillas interesantes son las de San Antonio en Villar, San Cosme, San Damián y San Nicolás en Sinariega, y la de Santa Catalina de Alejandría en Torañu.

Dentro de su arquitectura civil y popular tenemos el palacio de Nevares, cuya parte más antigua es la torre, que es del siglo XVI, destacando en una esquina y con tres pisos de altura. Posee una puerta en arco de medio punto con dovelas bien marcadas. El palacio presenta diversos elementos de los siglos XVIII y XIX, como la galería acristalada o el alero. Era la casa de Estrada y Cordero de Nevares, señorío de la zona en la edad moderna. La capilla del palacio es la actual iglesia parroquial de San Antonio de Nevares.

 

 

 

En La Prida encontramos el palacio de Robledo, que data del siglo XVI, y perteneció a la familia Maldonado, conservándose un escudo en la fachada. La construcción actual data de los siglos XVIII y XIX. Es un típico Palacio rural asturiano, con la vivienda ubicada en el piso superior y la planta baja destinada a las dependencias de labor. La fachada principal presenta una composición simétrica en los vanos y está flanqueada por una especie de pilastras que tienen en la parte superior unos lunetos, presentando en conjunto una estética clásica. En otras fachadas presenta elementos góticos.

En Bada tenemos La Casona, de estilo barroco, y la Pedrera, del siglo XVI. Ambas son buenos exponentes de las casas solariegas rurales que hay por la zona, con una planta rectangular, dos pisos y amplio zaguán, dependencias dedicadas unas a vivienda y otras a las que se da un uso relacionado con las labores agrícolas y ganaderas.

La Casa de Ángel Pando en Llames, presenta una puerta y una ventana del siglo XVI muy bien decoradas. Dentro de las obras modernas destacan varias relacionadas con las familias indianas como la casona Valle en la capital, de estilo montañés construida por la familia Valle entre los años 1920 y 1930. Presenta una estructura con planta rectangular, con una torre en esquina, porche con arcadas cuyo interior está alicatado en estilo neomudéjar, grandes aleros de madera, vanos moldurados y galerías acristaladas.

En Prestín encontramos las casas de Enrique y Ramón González, realizada por los arquitectos Manuel y Juan Manuel del Busto, y que se conoce por el apelativo popular de “Moros y Cristianos”, debido a sus elementos arquitectónicos. La villa Juanita y el edificio de la confitería de Campoamor de Arriondas, también presentan elementos contemporáneos de interés, teniendo un estilo art-decó la primera y una mezcla del montañés con elementos barrocos la segunda.

El concejo también presenta un interesante patrimonio etnográfico, destacando los alrededor de sesenta molinos dispersos por todo el concejo, como el de La Tayera. Están realizados con materiales de la zona como las piedras de caliza y arenisca y maderas de castaño, roble y aliso.

Fiestas 

La fiesta de «Les Piragües» o el popular Descenso Internacional del Sella, es sin lugar a duda el buque insignia de las festividades del Conejo. Fundada en 1930 por Dionisio de la Huerta. Hoy en día se celebrada el primer fin de semana de agosto, salvo circunstancias excepcionales como las olimpiadas. Y la Fiesta del Bollo de La Peruyal celebrada el último domingo de julio, es el gran evento popular sin distinción alguna, si «Les Piragues» son la fiesta de todos, como dicen «La fiesta de Asturias» «El Bollu» es la fiesta de los parragueses, la más querida por ellos, y quizás la más entrañable. En ella se dan los aspectos sin lugar a duda de la romería asturiana. Un gran desfile folclórico recorre el pueblo junto con las diversas carrozas que sus «parroquianos» elaboran semanas antes. El Bollu, es sin lugar a duda, la fiesta de Arriondas.

Otras fiesta   son:

  • La Reina: fiestas de Avalle y Degu. (1 y 2 de agosto)
  • Virgen del Carmen también en Arriondas en julio.
  • Santa Rita en Arriondas (22 de mayo).
  • Los Ramos en Llames y Castiello (4 de septiembre).
  • San Miguel en Cofiño (29 de septiembre).
  • San Pedro en Vega (29 de junio).
  • Santiago en Huexes (25 de julio).
  • La foguera de San Juan de Castañera (23 de junio)

Caminos de Covadonga

RESERVAR ALOJAMIENTOS CAMINOS DE COVADONGA

Camino de Gijón a Covadonga

Camino de Oviedo a Covadonga

Camino de Liebana a Covadonga

Camino de Llanes a Covadonga

Camino de Panes a Covadonga

Camino de Ribadesella a Covadonga

Camino de Mieres a Covadonga

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Don`t copy text!